miércoles, 10 de octubre de 2012

Nuestra Primera Comunión


CANTO DE ENTRADA   

DO LAm

Aquí estamos, Señor, en tu casa otra vez,

FA d.DO DO

qué alegría volverte a encontrar.

DO LAm

Vamos a compartir y expresar nuestra fe

FA d.DO DO

como hermanos en torno al altar.


FA d.DO DO d.RE REm d.DO DO d.FA

En el Nombre de Dios vamos a celebrar el misterio de la salvación.

FA d.DO DO d.RE REM d.DO DO d.FA

El Señor nos dará su palabra y su paz, es la fiesta del pueblo de Dios.


Partiremos tu pan, signo de comunión, beberemos tu vino de amor
y a la vez sellarás con nosotros, Señor, una alianza que viene de Dios.


Nos amaste Señor, como nadie jamás, nos da fuerza tu fidelidad.

En la mesa de Dios hoy nos transformarás en fermento de comunidad.



El moncholito Ramón




EL MONCHOLITO RAMON
(chamarrita)
Compositor: Miguel Angel Morelli
La mojarrita Palmira
buscaba para nadar

las aguas de más arriba

porque el sol la hacía brillar.


Decía que era de plata

el traje que Dios le dio


y sin piedad se burlaba

del moncholito Ramón.


Porque el moncholo era feo,

bigotudo y muy bocón,


para colmo barrigudo

y de un triste color marrón.


Y así termina esta parte

que fue la presentación


de la mojarra Palmira

y el moncholito Ramón.


Una mañana Palmira

tomaba un baño de sol


y vino para comerla

un gran Martín Pescador.


Al ver lo que allí pasaba,

el moncholito Ramón


abrió su boca grandota

y allí a Palmira escondió.


Cuando ya pasó el peligro

y la mojarra salió,


no vio pez en todo el río

más hermoso que Ramón.


Y así termina esta historia

con una sabia lección:


de que lo lindo y lo feo

se encuentra en el corazón.




Es una danza tradicional del litoral, que según se sabe se bailó en la segunda mitad del siglo pasado, principalmente en Entre Ríos y Corrientes.
Clasificación:
Danza de pareja suelta en conjunto y de movimiento vivo. En ella, las parejas coordinan sus movimientos.
Coreografía:



Posición inicial: las cuatro parejas se colocan en las esquinas o vértices del cuadro de baile, ubicándose las damas a la derecha de sus compañeros y todos de flanco al publico. Las parejas uno y dos quedan a la derecha y dan al público sus flancos izquierdos. La danza se baila con paso de Chámame y en ella los varones realizan en todas las figuras un marcado zapateo correntino. Las parejas dan vueltas circulares, en el sentido de la vuelta de Gato. La Chamarrita consta de una sola parte.
Introducción: 8 compases con dos acordes finales.
  1. Vuelta entera: de las parejas enlazadas. Los caballeros tomas con su mano izquierda la derecha de sus compañeras, les hacen dar un giro sobre el hombro derecho, bajo el arco de los brazos, y tras el ambos se enlazan como para bailar el chámame. Así enlazadas las parejas dan una vuelta entera, desplazándose en el sentido de la vuelta de Gato.
  2. Molinetes y medios giros: en cada esquina del cuadro. Las parejas inician los molinetes de su base, tomándose de la manos derecha, y elevándola hasta la mejilla de la dama y ejecutan el molinete. Luego el varón le hace realizar un giro por debajo de su brazo, luego cambian de manos y se enlazan nuevamente. En esta posición se dirigen a la esquina siguiente donde repiten los molinetes y el giro. Igualmente lo hacen con las demás esquinas empleando 8 compases en cada tramo.
  3. Vuelta con largada: El varón (de espaldas al centro del cuadro) suelta a su compañera de la cintura y con la mano izquierda sin soltarla le hace dar un medio giro por debajo de su brazo, despidiéndola. Luego espera en su lugar a la dama que viene y tomas con su mano izquierda la derecha de ella. Le hace dar un girito, y ambos se enlazan, recorriendo así un lado del cuadro, hasta llegar a la próxima esquina. Las figuras se repiten en todas las esquinas y en cada una el varón va recibiendo y despidiendo a las damas de las otras parejas, hasta que se encuentra con su dama en su base. La dama realiza con la mano derecha en alto, unida a la derecha de su compañero, un medio giro por debajo del brazo de aquel, que la despide hacia la próxima esquina, a la cual llega bailando sola, con las manos en la falda. Al llegar se enlaza tras un giro, con el varón que lo ocupa y así tomados ambos bailan hasta la esquina siguiente. Las figuras se repiten en cada esquina, hasta que finalmente la dama se encuentra con su compañero en su base.
  4. Vuelta con giros: las parejas llegan a sus bases bailando enlazadas, el varón suelta a la dama y elevando sus manos tomadas le hacen realizar giros por debajo de su brazo izquierdo en alto. Así describen una vuelta y llegan de nuevo a sus bases, donde el caballero se coloca a la izquierda de la dama.
  5. Saludo final: terminada la figura anterior, al sonar el primer acorde, las dos parejas del fondo se acercan una a otra y las cuatro se disponen en forma de media luna, con el segundo acorde, los bailarines se toman del brazo y saludan al público colocando el pie derecho adelante.



La Ranchera de Santa Fe


"La Ranchera de Santa Fe"
Letra y Música: Antonio Tarragó Ros.
Con: 
Juan Carlos Blagietto y Enrique Llopis.
       


La Ranchera

Opinan algunos folklorólogos que la ranchera es hija acriollada de la mazurca europea, que aquí tomo ciudadanía y se hizo baile de abrazo, despues de haberlo sido de enlace. En esto las opiniones son diversas, pero el ayer, para mí, es menos preocupante que el mañana. Tiene aun la rancherita rural un aliento de vida en nuestra sierra.

Yo les pido que reconsideren la posibilidad de ayudarme a no dejarla morir.


El Quebracho 

Como a ningún otro arbor, ser util le costó la vida al quebracho. Santiago, Santa Fe, el Chaco, vieron nacer y morir, en apenas un siglo, pueblos enteros al compas de las hachas. El quiebra hachas mató al hachero, porque fue desapareciendo.
Nobleza pura, crecía esbelto y corpulento en los extensos bosques secos de la llanura chaqueña, dominandola con la fuerza de su presencia extendida. Alzaba su copa a mas de 20 metros por sobre el matorral cerrado, una copa abierta, de hojas pequeñas pare defenderse del sol abrasador y de los calores de 47 grados. Decir quebracho es decir Chaco. No hay madera como la del quebracho colorado santiagueno: es la mas dura y pesada, no se pudre, da mas calor que ninguna cuando arde, y contiene mucho tanino, la sustancia que lo condenó.
Crece apenas un milímetro y medio por año en ancho, y no se puede trasplantar desde un vivero al campo: sus raíces poderosas se agarran a la sierra y no permiten que se lo saque.
Daba tanto y tan bueno, que lo declararon "Arbor Forestal Nacional", como si con eso le aseguraran la vida. Curiosa paradoja: estaban anunciando su muerte, porque nadie se ocupó de sembrarlo en el lugar donde lo talaron.
Cuando se silenciaron los obrajes, llegó el algodón, y cuando se terminó el algodón, las vacas y las cabras. Muy poco despues, el desierto. Lo que quedó inamovible fue la pobreza.
Los fantasmas de la expoliación aun rondan en los antiguos quebrachales. El nombre de La Forestal sigue doliendo en Santa Fe. Y el nombre del quebracho evoca un maleficio: nosotros
convertimos en miseria la abundancia y en mezquindad a lo pródigo.
Monte fuerte, madera, arbol puro... De nosotros depende que el maleficio se rompa, por la sombra del quebracho.






La Ranchera de Santa Fe

(Ranchera)

Letra y Música: Antonio Tarragó Ros

Van los colonos santafesinos,


Los de Pedroni, los de León,
Manos callosas bailando alegres
La rancherita de Santa Fe.
Allá en el norte del algarrobo,
del indio toba y el quebrachal,
Una cordiona lava la herida
Que nos dejara “La forestal” 



Hay que sembrar el quebrachal
Que asesinó “La forestal”
Con la ranchera en la pasión
Y Santa Fe en tu corazón.



El indio errante de Julio Migno
Que prende fuego tu corazón
Danza en la siesta del viento norte
Con la ranchera de Santa Fe.
Cuando talaron el monte virgen
creció el desierto sin compasión...
que ya no talen nuestros cantares
O habrá un desierto en mi corazón! 



Hay que sembrar el quebrachal
Que asesinó “La forestal”
Con la ranchera en la pasión
Y Santa Fe en tu corazón.



El trigo rubio es un milagro
Y hamaca el viento su mar de sol
Florece el lino como otro cielo
Con la ranchera de Santa Fe 
Entrerrianos y correntinos
Dieron chamarras y chamamé
Que al trotecito suelen bailarse
En Moises Ville de Santa Fe.



Hay que sembrar el quebrachal…

martes, 9 de octubre de 2012

Selección Santafesina


SELECCIÓN SANTAFESINA

PAISANO SANTAFESINO, NACIDO EN LOS PAJONALES
DONDE BEBEN LOS SAUZALES, LA LUZ DEL CARCARAÑA
CREI COMO CRECE EL PEJE, A ORILLA DE ESTAS RIBERAS
SANTAFESINO DE VERAS DEL RIO CARCARAÑA
ME LLAMAN EL CABURÉ Y A VECES EL GUARANÍ
PORQUE SOY DE SANTA FE QUE ES EL LUGAR DONDE NACÍ.
LA POLCA Y EL CHAMAMÉ SE HAN COMPUESTO PARA MI
DONDE SUENE UNA ACORDEONA AHÍ ME SALGO A RELUCIR.

QUE DULCE ENCANTO TIENE EN MI RECUERDO MERCEDITAS
AROMADA FLORECITA, AMOR MIO DE UNA VEZ.
LA CONOCÍ EN EL CAMPO ALLÁ MUY LEJOS UNA TARDE
DONDE CRECEN LOS TRIGALES PROVINCIA DE SANTA FE
ASI NACIÓ NUESTRO QUERER CON ILUSIÓN CON MUCHA FE
PERO NO SÉ PORQUE LA FLOR SE MARCHITÓ Y MURIENDO FUE.
Y AMANDOLÁ CON LOCO AMOR ASÍ LLEGUE A COMPRENDER
LO QUE ES QUERER LO QUE ES SUFRIR PORQUE LE DÍ MI CORAZÓN.

COSTERA MI COSTERITA, CHINITA BOCA DE MIEL
TE ESPERO ESTA TARDECITA CERQUITA EL COLASTINÉ
COSTERO MI COSTERITO, MÁS LEJOS TE ESPERARÉ
COSTERA MI COSTERITA, QUIEN SABE SI LLEGARÉ.
POR LOS CERRILLOS, POR LAS CUATRO BOCAS
A LA MAÑANITA RUMBO A CAYASTÁ
QUIEN SABE CHINA MI LINDA CHINITA
SI TU AMOR CONSTANTE NO SE CANSARÁ
QUE SEA EN HELVECIA JUNTO A NUESTRO RÍO
O EN LAS SOLEDADES DEL PAGO EL LAUREL,
COSTERA DULCE, COSTERITO MIO
JUNTITAS LAS ALAS EN EL SAN JAVIER.

AQUÍ SIEMPRE VIVIRÉ, LA GUITARRA ME DIRÁ
MI RECUERDO EN LA ACORDEONA PARA SIEMPRE QUEDARÁ.
LA MUERTE ME HA DE LLEVAR, CANTANDO ESTE CHAMAMÉ,
SI MUERO SERÁ CANTANDO MI AMOR POR MI SANTA FE.
PORQUE SOY DE SANTA FE QUE ES EL LUGAR DONDE NACÍ.




EN ESTE MAPA PODEMOS VER TODOS LOS LUGARES QUE MENCIONAN LAS CANCIONES Y QUE PERTENECEN A LA PROVINCIA DE SANTA FE.


Ver Selección Santafesina en un mapa ampliado

Proyecto Radio Boneo



¿Por qué surgió el proyecto de Radio?


Quisimos buscar una alternativa que nos permitiera charlar sobre la música y a la vez escuchar ejemplos. La idea de armar pequeños y breves programas de radio, surgió a partir de la necesidad de un espacio donde pudiéramos alternar el diálogo y la audición de los temas musicales que eligiéramos.

¿Qué música queríamos compartir?


Queríamos compartir la música sobre la que nos encontrábamos trabajando: Música Latinoamericana, géneros, estilos y diferentes intérpretes y agrupaciones musicales.

¿Hacia quienes orientamos el proyecto?


Este proyecto lo orientamos primero pensando en nuestros compañeros, buscando transmitirles lo que íbamos aprendiendo en cada programa.

¿Cuáles fueron los pasos que seguimos?


  • 1era clase: 
Definimos grupos de trabajo para cada programa. Cada grupo eligió el nombre de su programa y los temas musicales que incluiría el mismo.

  • 2da clase:
Conocimos los roles y funciones de cada persona que forma parte de un programa de radio. Luego nos distribuimos estos roles y funciones dentro de cada grupo.

  • 3era clase:
Aprendimos como redactar un guión. Cuales eran los espacios para tener en cuenta y qué tramos se recorrían durante un programa.

  • 4ta clase:
Compartimos y corregimos cada uno de los guiones. Unificamos el criterio sobre la duración de cada tramo de los programas. 

  • Desde la 5ta hasta la 8va clase:
Grabamos los programas en el aula. Cada programa se grabó en el momento de clases con la presencia de todos los chicos, que actuaban como público oyente.

  • 9na clase:
Autoevaluación. Analizamos con tres sencillas preguntas los aspectos más importantes del proyecto.

¿Que fue lo que mas te gusto del proyecto de radio?

¿Que cosas nuevas aprendiste trabajando en el proyecto?

¿Que te parece que deberíamos modificar para mejorar el proyecto?









viernes, 14 de septiembre de 2012

Presentación

 

   ¡Hola! 

Mi nombre es Evangelina y soy profesora de música, cantante y compositora. 

Hace muchos años que me dedico a enseñar tanto en escuelas como en mi casa a chicos, adolescentes y adultos, a cantar y a tocar instrumentos.

Amo la música y mi mayor deseo es contagiar este amor a todo el mundo, porque con música la vida es más alegre, más placentera y hasta más divertida!  

Te invito a que te sumes al blog con tus compañeros, amigos y familiares para compartir actividades y recorrer juntos este maravilloso mundo sonoro.


No dejes de escribirme tus comentarios y participar con lo que más te guste.
¡Nos vemos!


lunes, 20 de agosto de 2012

Historia del rock nacional

ORIGENES DEL ROCK NACIONAL 

1960: 


Se podía ver la influencia de la música estadounidense con Elvis Presley, también afluentes mexicanos y chicanos (habitantes de Texas). 



Y empezaron a escucharse las primeras canciones de rock latinoamericano como: La Bamba y Popotitos. 




La influencia en la juventud de los programas de televisión, como "Ritmo y Juventud" y "El Club Del Clan" fue muy importante. 




1965: 

Llegaron a Buenos Aires Los Gatos Salvajes, un grupo rosarino que si bien ingreso en un circuito menos bohemio y más comercial, se sumó a la consigna casi utópico de cantar rock en castellano. 



 Desde el Uruguay llegaron Los Shakers, de los hermanos Fattorusso, excelentes músicos que cantaban en inglés, y poco apoco todos comenzaron a converger en Pasarotus, un boliche de jazz en Pueyrredón al 1700 que cambió su denominación porLa Cueva junto con la perla de onceplaza Franciael instituto di tella y algunos otros pocos sitios marginales o casi desconocidos fueron el centro de incipiente movimiento. Habituales visitantes de ambos eranTanguitoJavier MartínezLitto NebbiaMiguel AbueloPajarito ZaguriPappo y Moris, todos ellos importantísimos nombres de lo que se estaba gestando: el movimiento de rock argentino.


jueves, 12 de julio de 2012

Qué es la CHACARERA?


1.- Buscando información:

La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas , se baila en pareja.  Esta es suelta  - ya que los bailarines no se tocan - e independiente , o sea que  hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.

Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas vigentes , es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán , Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba ; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del  noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central.

Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción  Este interludio una característica coreografica, ya que puede durar seis u ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera, varia de la misma forma la duración de ésta.
El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques. En la coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso, que consta de cuatro compases. Al  igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes . la segunda se baila idéntica a la primera, pero invirtiendo como es característico, la posición inicial.

2.- Cantamos juntos una chacarera: LA CHACARERA DE LOS GATOS


TE ANIMAS A CANTARLA SOLIT@?







Aprendiendo a bailar el GATO cuyano

El gato es una música y danza folclórica de Argentina y Uruguay, la cual tendría como influencia los ritmos picarescos que se irradiaban desde Perú a casi toda Sudamérica(excepto a Brasil).


Sus figuras de baile son:
  • primera figura: vuelta entera (8 compases).
  • segunda figura: giro (4 compases).
  • tercera figura: zapateo y zarandeo (8 compases).
  • cuarta figura: media vuelta (4 compases).
  • quinta figura: zapateo y zarandeo (8 compases).
  • sexta figura: giro y coronación (4 compases).
  • giro final: 4 compases por pareja



Esta danza también se conoció con otros nombres, siendo el más antiguo y completo «gato mis mis» y también «la perdiz». En el Noroeste argentino recibió también el nombre de «bailecito» por su corta duración (comparada con otras danzas de la época). Esto llevaba a confusiones con otra danza que hasta en la actualidad se denomina bailecito (ritmo típico del Noroeste argentino), y por esta razón perduró el nombre con el que lo conocemos hoy.
Reconoce numerosas variantes:

Vamos a aprender juntos a cantar y bailar EL GATO DE LA CALESITA